Maestría en
Literatura Infantil - Juvenil y Animación a la Lectura

Duración

Horario
Miércoles y Viernes:
6:30 p.m. a 10:00 p.m.

Lugar
Av. Salaverry 740, Jesús María
Lima - Perú
+ Información
La Maestría en Literatura Infantil-Juvenil y Animación a la Lectura está orientado a profundizar textos infantiles y juveniles que constituyen una de las principales actividades que vinculan al niño, al adolescente, al sujeto de cualquier edad, a un entorno social y educativo que le permita ampliar sus conocimientos del mundo físico, de la sociedad, de las relaciones humanas y de su legado cultural.
DIRIGIDO A:
- Docentes
- Investigadores en literatura y humanidades en general
- Editores y profesionales afines
- Gestores culturales
- Bibliotecarios
- Críticos y periodistas especializados en humanidades
- Promotores del plan lector
MÓDULO I:
- Teoría de la literatura infantil y juvenil
- Análisis de textos clásicos y contemporáneos de la literatura infantil
- Tendencias contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
MÓDULO II:
- Cultura Infantil y juvenil
- Didáctica de la literatura infantil y juvenil
- Seminario de investigación I
MÓDULO III:
- Seminario de investigación II
- Neurociencia de la creatividad
- Edición de libros infantiles y juveniles
- Proyectos de promoción de lectura y escritura
MÓDULO IV:
- Tesis
MALLA CURRÍCULAR
Se puede visualizar la Malla Curricular a tamaño real pasando el mouse por la imagen y haciendo clic al icono que se encuentra en la parte superior derecha. Ver Malla en pdf
ASIGNATURAS VIRTUALIZADAS
Se puede visualizar las Asignaturas Virtualizadas a tamaño real pasando el mouse por la imagen y haciendo clic al icono que se encuentra en la parte superior derecha. Ver las Asignaturas Virtualizadas en pdf
Antropóloga Cultural por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Master y Ph.D. en Teorías y Políticas Educativas por la Pennsylvania State University con una beca Fulbright. Fue consultora de UNICEF, UNESCO, etc. Se dedica los último años a brindar cursos de investigación en pre-grado y postgrado en prestigiosas universidades. Ha publicado artículos y capítulos en USA, Reino Unido, y Perú, así como un libro, "Pintando el ambiente: sobre conocimiento indígena y educación" en el Perú, además de un poemario y 2 cuentos.
DINA NAUPARI CASTILLO
Doctorando en Ciencias de la Educación en la Universidad Marcelino Champagnat con grado de Magister en Educación con mención en Docencia y Gestión Educativa. Posee un Diplomado en Didáctica en la Educación Superior por la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez” Cuba. Docente universitaria y ex especialista del SINEACE que contribuyó en la evaluación externa de los programas de estudios acreditados de educación superior pedagógica de diferentes instituciones del país. Especialista en temas de Evaluación, Acreditación, Currículo por competencias. Con experiencia en evaluación externa y en auditorías internas en instituciones educativas de educación superior. Contribuyó en procesos de Acreditación y Licenciamiento de la Universidad Católica Sedes Sapientiae. Con experiencia en Programas de Formación Docente en actividad y en asesorías a instituciones educativas en Gestión Pedagógica e Institucional. Actualmente ejerce la docencia en pregrado, posgrado y es analista de Acreditación en la Unidad Central de Calidad Académica y Acreditación de la Universidad Católica Sedes Sapientiae. Con experiencia en la docencia de la educación básica en el área de Comunicación.
JORGE PABLO ESLAVA CALVO
Estudió Sociología y Literatura en la UNMSM, donde obtuvo el Magister y el Doctorado en Literatura. Efectuó estudios de posgrado en Madrid y Lisboa. A lo largo de cuatro décadas ha sido profesor de todos los niveles de nuestro sistema educativo. Ha publicado libros de poesía y narrativa, periodismo y ensayo. Ha obtenido premios nacionales e internacionales por su obra creativa.
Es un apasionado deportista, gestor cultural y coleccionista de juguetes populares. En la actualidad se desempeña como Profesor Principal, Investigador y Director de la revista Lienzo.
EMMA AGUILAR PONCE
Doctora en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Magíster en Literatura Hispanoamericana por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Licenciada en Educación y Bachiller en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha participado en diferentes coloquios, seminarios, congresos internacionales de literatura, lingüística y educación. Cuenta con diversas publicaciones en actas de congresos y en revistas tales como En Líneas Generales, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Cátedra Villarreal y Espinela. Ha publicado tres ensayos en el libro Lo real es horrenda fábula (2019), editado por Paolo de Lima. Se desempeña como docente de pregrado en la Universidad San Ignacio de Loyola y en la Universidad de Piura. Asimismo, en el Posgrado de la Facultad de Educación de la Universidad Católica Sedes Sapientiae.
JUAN PAOLO GOMEZ FERNANDEZ
Doctor en literatura por la Universidad de Ottawa (Canadá) y actualmente es docente de Lengua y Literatura en la Universidad de Lima, así como docente en la maestría y doctorado de Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Su campo de estudio comprende el análisis de la literatura peruana y latinoamericana del siglo XX y XXI, así como los estudios culturales, estudios decoloniales, entre otros. El 2005 obtuvo el primer premio de ensayo de la Asociación Canadiense de Hispanistas. Es autor de los poemarios Cansancio (1995 y 1998), Mundo arcano (2002) y Silenciosa algarabía (2009), reunidos en Al vaivén fluctuante del verso (2012). Es editor de los volúmenes Hinostroza: Il miglior fabbro (2011), Oswaldo Reynoso: Los universos narrativos (2013), En octubre no hay milagros: 50 años después (2015), Poesía y hambre en el Perú del siglo XX (2018) y Lo real es horrenda fábula. Acercamientos, desde Lacan y otros, a la violencia política en la literatura peruana (2019). Es autor de los estudios La última cena: 25 años después. Materiales para la historia de la poesía peruana (2012) y Poesía y guerra interna en el Perú (1980-1992) (New York: 2013), que ha gozado de gran aceptación de la crítica. Es miembro del comité de redacción de la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. Ensayos suyos han aparecido en revistas como “A contracorriente. A Journal on Social History and Literature in Latin America”, “Inti. Revista de Literatura Hispánica”, “Guaraguao. Revista de Cultura Latinoamericana”, “La Palabra y el Hombre. Revista de la Universidad Veracruzana”, “Unidiversidad. Revista de Pensamiento y Cultura de la Universidad de Puebla” e “Interpretatio. Revista de Hermenéutica de la UNAM”. Ha participado en numerosos congresos y eventos internacionales en Estados Unidos, Canadá, España, Italia, Francia y diversos países de América Latina (Chile, Argentina, Ecuador, Brasil, Bolivia, Puerto Rico, México y Cuba).
JESSICA RODRIGUEZ LÓPEZ
Escritora, editora, docente universitaria y crítica literaria.
Docente de Lengua y Literatura, egresada de la UNIFE, con Maestría en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde actualmente cursa el doctorado en Literatura. Ha sido consultora del Ministerio de Educación y de la Casa de la Literatura Peruana. Sus artículos e investigaciones se han publicado en Perú, España y Colombia. Ha diseñado varias colecciones de literatura para niños y jóvenes y ha sido jefa editorial de la línea de literatura de los sellos Panamericana y Norma. Asimismo, ha publicado varios libros de ficción, como la novela La zona invisible (Premio Barco de Vapor Perú 2015) y Memorias del aire, el agua y el fuego (recomendado por la Fundación Cuatrogatos, EE. UU.), y las antologías anotadas dedicadas a José María Eguren, César Vallejo, Abraham Valdelomar y Ricardo Palma, entre otros. Actualmente, es catedrática de la Universidad ESAN.
INICIO: MAYO 2021
El proceso de admisión comprende las siguientes etapas:
a). La inscripción de los postulantes.
b). La selección de los mismos.
c). La determinación de los ingresantes.
REQUISITOS:
1.- Copia simple de grado de bachiller. En el caso de extranjeros, deben presentar la resolución de reconocimiento de grado académico emitido por SUNEDU.
2.- Copia escaneada del DNI o su equivalente para extranjeros.
3.- Hoja de vida (no documentada).
4.- Solicitud de admisión – DESCARGAR
5.- Recibo de pago de S/.100.00 por inscripción a la cuenta corriente a nombre de la Universidad Católica Sedes Sapientiae:
PAGO EN AGENTES BCP
- Indicar el código de la empresa “05976”
- Indicar el nombre de la UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE
- Indicar el servicio a pagar UCSS PAGOS VARIOS
- Indicar número de DNI
- Indicar el importe a pagar y el concepto a pagar S/. 100.00 - Inscripción EPG-UCSS
PAGO EN WEB
- Debe ingresar a www.viabcp.com.pe y entrar a la operación Banca por internet
- Elegir la opción PAGO
- Ingresar a PAGAR SERVICIO
- Buscar el nombre de UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE
- Elegir el Servicio a pagar UCSS PAGOS VARIOS
- Digitar el Código de Identificación DNI
- Elegir la opción a pagar CONCEPTO del SERVICIO: S/. 100.00 - Inscripción EPG-UCSS
PAGO EN AGENCIA
- Indicar el nombre de la empresa UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE
- Indicar el Servicio a pagar UCSS PAGOS VARIOS
- Brindar Código de Identificación DNI
- Indicar la opción a pagar CONCEPTO del SERVICIO S/. 100.00 - Inscripción EPG-UCSS
Nota: Enviar la documentación solicitada al correo: informesepg2@ucss.edu.pe
- Correo: informesepg2@ucss.edu.pe
- Celular: 983119621 | 992228346